jueves, 30 de diciembre de 2010

Mesianismo

Juan B. García Bazán. "Mesianismo en el Evangelio de Judas", texto completo y otras interesantes ponencias. del II Simposio Internacional Helenismo y Cristianismo, Universidad de Gral. Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, 2010.
Londres:

Tarabini y Bentivegna entre las mejores del mundo

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Lanzan los premios Derrota Cultural
Aparecido en el diario Cruz del sur de Rosario - Santa Fe.

"Los premios Derrota Cultural 2010 ya tienen sus candidatos, algunas veces repetidos, es decir, en varias ternas, como Juan Sasturain: mariscla de la derrota cultural de oro y derrota cultural de poesía (por los sonetos que vierte el célebre escritor, periodista y conductor televisivo en las contratapas de Página 12). Cualquier persona más o menos informada podrá disfrutar las postulaciones en este blog anónimo de gente que, evidentemente, entiende de qué se trata.Blogs muy seguidos en el mundillo de la cultura, como el de Daniel Link o el Diego Bentivegna, ya saludaron con alegría la iniciativa. Ahora, como dice el mismo blog \"derrota cultural\": \"El jurado se encuentra en una situación de mucha deliberación y caos\".Una mención especial merecen la entrada dedicada al escritor Andrés Neuman (\"Andy postergó una carrera como modelo odontológico para dedicarse a la literatura\") y el \"Premio #DC al Balneario más derrotado 2010\", en el que se postula a Punta del Diablo. Dice: \"“Un lugar copado, con unos barcitos de pescadores y el 90% del padrón de Puán, Sociales y afines hablando del milagro Lula y de lo buena gente que son los uruguayos. En enero se vende más página/12 que en la Argentina durante todo el año. Nunca falta una guitarra, o un amigo de un amigo que se parece a León Gieco. En suma, este Camboriú del progresismo berreta no podía quedar fuera de estas honorables distinciones\".Desde Spinetta —al que fustigan con lúcida saña— hasta Quintín, Beatriz Sarlo o Elsa Ducarof, nadie queda a salvo del veneno de esta gente, ni siquiera la revista Barcelona, a al que le achacan el oportunismo de la tapa en la que Néstor Kirchner posa, tras su muerte, como Jim Morrison sobre la leyenda \"Not Dead\"."

martes, 28 de diciembre de 2010

Arturo Marasso, fragmento de "Melampo", en Poemas, Buenos Aires, 1944.

Melampo

(...)

Oí la voz de Orfeo junto al templo de Apolo.
Ya vendrán, nos decía, lejos del mal los siglos;
tendrá el oculto nombre del numen nueva lumbre,
de la extrema amargura nacerá la esperanza;
igual en la desdicha y en la fortuna, goza
el ánimo sereno del bien inextinguible,
ni el rencor le ensombrece, ni injusto error contrario
le espanta; en paz, disfruta los dones de la tierra
con la común familia; pena y placer comparte;
las manzanas, los frutos del follaje aromado,
le ofrecen las primicias de almibarada nieve;
doradas las espigas se estremecen al viento:;
poda la viña, sabe la virtud de la malva,
del hinojo, destapa polvorientos toneles,
en honda cueva herencia del abuelo, el perfume
de los vinos añejos la dura arcilla impregna;
en amistad, familias concordes y vecinos
hospitalarios, hallan con la unión la ventura;
el prado herboso pacen bueyes de muchos dueños.
Deja el niño los juegos, se abraza a afable anciano,
y aquél se acoge tímido al seno de la madre;
instruido en lo bueno, crece, aprende, prospera;
de ejemplares maestros la heredad es nodriza,
la honradez y el trabajo nobleza nos otorgan;
mas de los dioses viene ingenio y hermosura,
suerte feliz; son dotes que no todos poseen,
pero nunca el orgullo del propio brillo, aparte
del oscuro, al ilustre; regalos que así obligan
gócense con modestia; la templanza en los actos,
la verdad, la entereza, tornan gratas las horas,
no la ira; el insensato desdeña, humilla, insulta;
quien grande espacio aspire se pregunte en sí mismo.

(...)

pp. 19-20.

jueves, 23 de diciembre de 2010

El árbol de Porfirio

"El olivo tiene la propiedad de permanecer siempre verde y eso conviene perfectamente con los cambios que experimentan las almas en este mundo, a las que se consagran los antros, pues en verano la parte blanca de las hojas está en el envés y en invierno se sitúa debajo y se torna más blanca todavía. Por esto, en las plegarias y súplicas, se tienden ramas de olivos; los suplicantes auguran de este modo que la oscuridad propia de los peligros se transformará en blanca luz. Además, el oivo siempre verde produce un fruto que ayuda a la realización de los trabajos. Está consagrado a Minerva, procura coronas a los atletas victoriosos y ramas a los suplicantes".


Porfirio, El antro de las ninfas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Críticas

"Diego Bentivegna, doctor en letras e investigador del Conicet, señala que “las grandes figuras de la literatura argentina son antimalditas: Borges; Cortázar, ese militante de la buena conciencia que está siempre donde tiene que estar y como tiene que estar; Adolfo Bioy Casares; Juan José Saer. Son la línea hegemónica de la literatura argentina
contemporánea”.
Bentivegna acaba de publicar un libro sobre la figura de Leopoldo Castellani (1899-1981), un escritor con una capacidad notable para generar comentarios condenatorios y repulsión inmediata de teóricos y críticos locales. “La palabra de Castellani excede los marcos institucionales desde los que la literatura y la crítica se enuncian. Entra en crisis con esos espacios y es expulsado”, dice. Autor de una obra vasta y heterogénea (novelista, cuentista, ensayista filosófico y religioso, pedagogo, traductor), la palabra de Castellani es, para Bentivegna, una palabra irreductible tanto al universo del textualismo de Borges como a la tradición arltiana, de exhibición de saberes técnicos que operan como compensación de la pobreza de capital simbólico. “En Castellani hay un exceso de experiencia. La suya es una palabra solitaria y riesgosa, odiosa, extópica, anacrónica y escolástica, una palabra trabajosa, decisional, que entraña peligro para quien la enuncia”, dice. Estilísticamente, señala Bentivegna, “los malditos están en la obsesión por el detalle y no en el relato. Y trabajan mucho, nunca se dejan estar”. "

La nota completa de Ezequiel Alemián puede leerse en Perfil de hoy.

sábado, 30 de octubre de 2010

Lo trágico y lo celebratorio


Lo primero fueron unos gritos que llegaban como una masa sólida, como un rumor o como el ruido de una máquina; después, recién, el auto negro y las motos con las bandreras argenitnas.
Ayer vimos a pasar él cajón de Néstor por Libertador. Lo corrimos entre gritos una cuadra pero el auto iba muy rápido y se perdió en seguido como un punto negro en el asfalto.
Las exequias de Néstor fueron épicas, maquínicas, en la serie de las grandes despedidas del siglo XX. Las de Alfonsín, en cambio, me parecieron del siglo XIX, exequias epidícticas (recordemos, uno de los géneros de la retórica griega, el género, justamente, de los discursos fúnebres), con sus palabras hinchadas y su ir en andas, Cobos a la cabeza, hasta la Recoleta. Se estaba despidiendo definitivamente a un anciano que había muerto, a una momia política. En las exequias de Néstor no hubo discursos, sino un diálogo con Ella, como si estuviéramos, me comenta un amigo, ante una representación trágica de Estado, a un resurgimiento de los coros, con su violencia dionisíaca apenas contenida, a una resurrección de las enunciaciones colectivas, del escenario agónico.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Por qué fui?

Mi historia, digamos
mi cultura (no la universidad, digo,
mi cultura familiar
-hoy le mandé un mensaje a mi mamá
desde la plaza,
yo escuché mil veces de ella
el entierro de Eva,
el bombardeo del 55,
ellos encerrados en las piezas
que escuchan pasar los aviones y la metralla
- las cuentos de mi padre,
las bombas sobre el paese en la guerra,
la abuela cuyo llanto por los muertos se escuchaba a tres kilómetros,
los cuerpos santos que se encuentran sin quererlo en la espesura-)
la represión del 76,
su amor -vuelvo a mamá- por ella
absoluto, , sin aditamentos.

Algo ancestral, diría, me lleva hasta la plaza.

"Que de esta plaza no salga un sólo gesto de rencor, sino de dignidad; que no salga un gesto de odio, pongamos la otra mejilla." Nestor Kirchner (1950 - 2010).

jueves, 7 de octubre de 2010

La palabra transfigurada, por Daniel Link

Es tan sabia y tan valiente como intervención crítica Castellani crítico. Ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfigurada (Buenos Aires, Cabiria, 2010) de Diego Bentivegna que uno sólo podría reprocharle su brevedad (y a su autor, un cierto apresuramiento por publicar el libro).El punto de partida de Bentivegna es situar a Castellani, quien hasta ahora ha funcionado sólo como una referencia bibliográfica (y no la más transitada) en el archivo del género policial argentino como un teórico de la lectura (entendida en todas sus implicaciones prácticas: la crítica, la pedagogía, la interpretación de los textos sagrados, etc...).Al hacerlo, Bentivegna recusa (implícitamente) las corrientes hegemónicas de la crítica académica, cuya miopía le ha impedido situar la producción de Castellani en el lugar que le corresponde. Naturalmente, una restitución semejante sólo puede hacerse desde una posición que combine, al mismo tiempo, la infatigable curiosidad del archivista, la erudición del clasicista y el desprejuicio del outsider: por fortuna, Bentivegna ha dado ya pruebas fehacientes de todas esas propiedades, que en su Castellani crítico brillan con inusual potencia.Castellani, en la perspectiva de Bentivegna, se coloca a igual distancia del elitismo (¿gnóstico?) de Borges y de las máquinas modernas de Arlt y Bioy Casares (tal y como Sarlo las presentara) y, de hecho, sin la noción de "palabra transfigurada" de quien dedicó su extraordinaria capacidad intelectual, entre otras cosas, a la traducción del Apocalipsis de Juan de Patmos y a los arrebatos nacionalistas, señala Bentivegna, el panorama cultural de la modernidad argentina está incompleto.Junto con su (deliciosa, profunda, meditada) monografía sobre la obra crítica de Castellani, Bentivegna ofrece una cronología de una obra desdeñada desde hace mucho tiempo y una selección de fragmentos de las lecturas de Castellani, donde el lector encontrará un modo de relación con los problemas de la literatura, la pedagogía de la lectura, la intervención intelectual que, ciertamente, prueban la originalidad de Castellani y, sobre todo, la perspicacia de Bentivegna, que abre la puerta a un mundo entero de problemas respecto de los cuales no se puede permanecer indiferente.Bentivegna lee en Castellani una posición que relaciona (con delicada sabiduría) con Dante, con Pasolini (autores que ama precisamente por eso) en lo que éstos tienen de fundamental en el sostenimiento de una "utopía de la heteroglosia". La hipótesis es fundamental para evaluar el peculiar nacionalismo de Castellani pero, sobre todo, para enfrentar todas las fantasías concentracionarias del monolingüismo y el discurso único, respecto de los cuales nos sentimos hoy tan acorralados.Católico, Castellani no puede sino sostener los universales pero en su religio, como nos ha recordado Agamben, tal vez provenga antes del relegare que del religare: no se trata de regilar en formas más o menos plenas de relación a los universales, sino de relegar todo reduccionismo abstracto: en esa tensión (oye Bentivegna en Castellani) se sostienen las formas de vida.
Daniel Link

viernes, 24 de septiembre de 2010

El cuerpo de un condenado (sobre Castellani crítico de Diego Bentivegna)

Reseña publicada en Golosina caníbal:


Hay momentos en que el fascinante mundo de la crítica literaria argentina puede volverse repetitivo, monótono, aburrido. Así, libros y artículos dedicados a Borges y Arlt, por un lado, o a Saer, Puig, Piglia y O. Lamborghini, por otro, se apilan en las librerías y en las universidades reconfirmando una y otra vez la organización trabada del canon literario; volviendo una y otra vez sobre ciertas concepciones definidas de qué es la literatura; limitándose una y otra vez a autores y obras ya transitadas, ya exploradas, ya exprimidas.
En este clima de opresión crítica, la aparición de ciertos libros disidentes, de ciertas propuestas que se acercan a autores o zonas de nuestra literatura inexploradas, obviadas, descartadas y que, de ese modo, montan una polémica contra lo instituido, digo, la aparición de estos libros se agradece.
Castellani crítico: ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfigurada de Diego Bentivegna (Cabiria, 2010) ya en su “Preludio” se posiciona frente a una “falange” de críticos que ha apartado la vista de la obra del cura Leonardo Castellani como si se tratara del “cuerpo de un condenado”, de “lo ilegible”, de “lo monstruosamente irreductible”. Justamente, en este libro, se trata de dar cuenta de esa singularidad inclasificable en la escritura crítica de Castellani pero sin desactivarla, sin asimilarla, sin canonizarla.


Sigue acá.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Hola, amigos.

Pueden encontrar ya Castellani Crítico en las librerías:



Eterna Cadencia, Honduras, 5574.

Guadalquivir Religiones, Rodríguez Peña 744.

Guadalquivir, Callao, 1012.

Libería Norte, Av. Las Heras, 2235.

De La Mancha, Av. Corrientes 1888.

Fedro Libros, Carlos Calvo 578.

martes, 31 de agosto de 2010

jueves, 26 de agosto de 2010

Lamborghini

“A Borges en aquel entonces ni lo leía”, cuenta Leónidas Lamborghini en Mezcolanza. Aunque después leyó Fervor de Buenos Aires, Borges no era su ídolo, claro. “Lo veía a veces en la boca del subte, siempre balbuceando, dos o tres veces me lo habré cruzado. Después ya más grande, cuando sabía a qué atenerme, me emocioné mucho porque venía con la Kodama y se iban a la confitería St. James, donde yo también me reunía con Jauretche, y veía cómo todos lo conocían, el quiosquero, los pibes... me emocioné.” El rechazo por Borges –sobre todo porque “mezclaba mucho lo político”– fue superado por Lamborghini. “Tiene sus grandes cosas, pero también sus limitaciones. Hay una idea en él de literatura que rinde bastante, en los ensayos, cuando dice que nosotros estamos en una situación como la del judío y el irlandés, porque estamos en la periferia, y en el centro no son capaces de jugar con la libertad de la periferia. Eso es cierto, no sé qué dirán los españoles; yo he hecho toda una reescritura del Siglo de Oro, no sé qué dirán... no van a decir nada porque ni va a llegar a España.” Lamborghini, aunque el lector no lo crea, nunca viajó a Europa ni le llamaba la atención. “Mi pecado es no conocer del todo mi país. Conozco el norte, llegué hasta los ingenios de Tartagal, no como turista; al centro y al sur fui apenas como invitado, pero me dicen que está tan caro... No me llama ir a Madrid, hay una cuestión de lenguas, el primer gilipollas que encuentro en las traducciones me desubica.”

Más en Página de ayer.

martes, 17 de agosto de 2010

Auncio : Nuevo número (21) de Hablar de Poesía

Sumario / Hablar de Poesía 21
EditorialRicardo H. Herrera:Hablar de poesía

Figuras

Jason Wilson:Borges en su poesía última

Nicolás Magaril:Borges & Whitman

Gesualdo BufalinoSer o volver a ser

Alfonso Berardinelli:Auden, poeta que habla


Temas

Alfonso Berardinelli:La herencia latina

Mariano Pérez Carrasco:La aventura del orden

Ricardo H. Herrera:De la improvisación a la conciencia estética

Marcos Bertorello:Walter Cassara en sus intervenciones críticas

Versiones

Ingeborg Bachmann: Hablar desde el silencioNota preliminar y versiones de Irene M. Weiss

Jules Supervielle: El sobrevivienteNota preliminar y versiones de Santiago Venturini

Gesualdo Bufalino: Palabras de un moribundo de provinciaNota preliminar y versiones de Diego Bentivegna


Además, provechosa sección de crítica y poemas de, entre otros, Nicotra y Genovese.



Sitio Web: acá

miércoles, 4 de agosto de 2010

José Bergamín. fragmento sobre Trilce

"La poesía de Trilce, proyecta o propaga el pensamiento espiritualmente, y no literalmente, por la palabra, en puras relaciones imaginativas, desnudas del ropaje habitual metafórico, descarnadas así, secamente, como una sacudida eléctrica. Por este desconyutado lenguaje, por esta armazón esquelética se transmite, como una apretada red de cables acerados, una corriente imaginativa, una vibración, un estremecimiento de máxima tensión poética: por ella se descarga a chispazos luminosos y ardientes el profundo sentido y sentimiento de una razón puramente humana. De esto debe estar advertido el lector de Trilce, de que la poesía vuelve a la infancia espiritual del pensamiento, traspasando fronteras conceptuales: que no han de buscarse en la poesía relaciones análogas ni semejantes al del inferir racional lógico: la poesía tiene su lógica propia, como los otros, su pensar espiritual incorruptible. Y no porque la poesía no tenga razón, sino porque la tiene suya propia, razón que le sobra: que por eso, con la razón, es con lo que ha de salirse siempre, con la suya; salirse o situarse, relacionarse, especialmente, en el universo imaginativo del hombre".

José Bergamín, Prólogo a la segunda edición de Trilce de César Vallejo, Madrid, 1930.

miércoles, 28 de julio de 2010

Un Wilcock desconocido

Reseña de la reciente publicación de Italienisches Liederbuch, por Nicolás Chiavarino, acá.

miércoles, 21 de julio de 2010

De ellos será la Malkhuta


"El hombre vestido de blanco con una vincha roja en las sienes sobre el turbante se puso de pie e hizo el signo de que comenzaba el “Sermón del Monte”, que decimos nosotros; en realidad, su Recitado-Improvisación-Oral”. “Abrió la boca” (άνόίξαν τα στόμα) dice el Evangelio; y si habló, naturalmente abrió la boca; pero esa expresión significa el signo convencional con que el recitador indicaba su comienzo, o pedía atención. Y pausadamente, moviéndose rítmicamente, dijo esta cantinela:


“Dichosos los que tienen alma de pobres
Porque dellos es la Malkûtha (el Reino)
Dichosos los sufrientes
Porque son ellos quienes serán consolados
Dichosos los dulces
Porque ellos heredarán tierras
Dichosos los hambrientos de justicia
Porque ellos serán saciados
Dichosos los piadosos
Porque ellos alcanzarán piedad
Dichosos los limpios de corazón
Porque son ellos los que verán a Dios
Dichosos los hijos de la paz
Porque serán llamados hijos de Dios
Dichosos los perseguidos por la causa del bien
Porque dellos será la Malkûtha (el Reino)
Dichosos seréis cuando os persigan
Y os calumnien
Digan las peores cosas mintiendo
Contra vosotros por mi causa
Alegráos y saltad de gozo entonces
Pues vuestro premio es grande en la Malkûtha
Porque igual hicieron con los profetas
De antes de vosotros.”(el Reino)
Dichosos los sufrientes
Porque son ellos quienes serán consolados
Dichosos los dulces
Porque ellos heredarán tierras
Dichosos los hambrientos de justicia
Porque ellos serán saciados
Dichosos los piadosos
Porque ellos alcanzarán piedad
Dichosos los limpios de corazón
Porque son ellos los que verán a Dios
Dichosos los hijos de la paz
Porque serán llamados hijos de Dios
Dichosos los perseguidos por la causa del bien
Porque dellos será la Malkûtha (el Reino)
Dichosos seréis cuando os persigan
Y os calumnien
Digan las peores cosas mintiendo
Contra vosotros por mi causa
Alegráos y saltad de gozo entonces
Pues vuestro premio es grande en la Malkûtha
Porque igual hicieron con los profetas
De antes de vosotros.”

Son las ocho bienaventuranzas, la apertura u obertura del Sermón Montano. Los que las oyeran por primera vez—pues nosotros estamos aburridos de oírla—no necesitaron intérpretes, porque eran ellos los allí aludidos, los pobres, los dulces, los perseguidos: oyeran una especie de poemita sencillo que se abre y cierra con una misma palabra, la “Malkûtha”, palabra mágica para los hebreos: el Reino del Mesías; poemita en cuyo interior hay una especie de juego de palabras—“los hijos de la Paz / los hijos de Dios”—de repeticiones, de antítesis, un delicado ritmo y un delicado artificio que lo hacía sumamente fácil de retener de memoria."


Leonardo Castellani, 6 conferencias inéditas sobre exégesis bíblica.

martes, 20 de julio de 2010

De Céline a los spaghetti


"In Francia, alla fine di quello stesso decennio, uscì un libro di Pascal Ory, docente di storia all’università di Nanterre, intitolato L’anarchismo di destra, con un sottotitolo molto significativo: Da Céline a Clint Eastwood, in cui la cinematografia di Sergio Leone la faceva da padrona. In proposito, lo sceneggiatore Luciano Vincenzoni – che per Leone scrisse Per qualche dollaro in più, poi Il buono, il brutto e il cattivo e Giù la testa – ricorderà nella sua bella autobiografia Pane e cinema (Gremese): «Tra le motivazioni che mi hanno portato a fare cinema ce n’è una più forte delle altre: il mio incontro con Louis Destouches, in arte Céline. L’incontro fatale, la vera svolta. Avevo sedici anni, c’era la guerra, e una mattina, a Padova, dopo una grandinata di bombe americane, le sirene avevano dato il segnale di cessato allarme. Mi diressi verso casa, quando su una bancarella di libri usati vidi e comprai Viaggio al termine della notte, di Céline. Quella vecchia copia, polverosa e ingiallita, è anche ora davanti a me». Quel romanzo, prosegue lo sceneggiatore, è stato il sogno di tanti registi, lo avrebbero voluto realizzare Renoir, Carné, Clément...». E, alla fine, anche Leone: «Aveva visto la copia del romanzo sul mio tavolo, quella polvertosa e ingiallita. Lo lesse e mi chiese cosa ne pensassi per un film. Gli comunicai tutto il mio entusiasmo. Lui andò anche in Francia con l’intenzione di realizzarlo...»."


De Luciano Lanna, "Sergio Leone, un céliniano nel far west", 2009.

viernes, 16 de julio de 2010

Bajtín / Bachtin / Bakhtine









"No existe nada muerto de una manera absoluta: cada sentido tendrá su fiesta de resurrección".


De "Hacia una metodología de las ciencias humanas"

lunes, 12 de julio de 2010

Pasolini: caretas

(...)
Llegados a este punto, no quiero conmoverme con mis razones
es decir, con el hecho
de que no sólo el "compromiso"
no ha terminado,
sino que, por el contrario, comienza.
Nunca Italia fue tan odiosa.
Sobre todo por la traición de los intelectuales,
por este revisionismo del Partido Comunista,
lobo que esta vez es realmente cordero
el "compañero" Longo en el Spiegel
tenía la cara obsequiosa del literato
que simula desesperadamente ser actual,
enterrando así toda violencia palingenésica del comunismo:
sí, también el comunista es burgués.
Esta ya es la forma racial de la humanidad.
Puede que luchar contra todo esto no signifique escribir como comprometidos, sino vivir.
(...)



De Poeta de las cenizas o ¿Quién soy? (1966-7), traducción de Arturo Carrera.

viernes, 9 de julio de 2010

Política cultural

"Juan Goytisolo y Guillermo Cabrera Infante, quienes fueron testigos de la escena, cuentan que una vez el Che Guevara, en la embajada cubana en Argel, lanzó por el aire un libro de Virgilio Piñera, preguntando con gran disgusto qué tenía que hacer en ese lugar una obra de "ese maricón". El embajador cubano se apresuró a contestarle: "Son cosas de mi mujer"."

texto completo de José Fernándes Granados en letraslibres.

martes, 6 de julio de 2010

Horacio Castillo (1934 - 2010). In memoriam

Somos inocentes, gritábamos desde los trenes.
¿Era de nohce o de día? ¿Estábamos vivos o muertos?
Asomados por el tragaluz mirábamos la inmensa llanura.
De pronto un mugido nos traía recuerdos de Ifigenia
y volviéndonos hacia nuestros hijos los apretábamos contra el pencho.
¿Qué es aquello? El sol. ¿Qué es aquello? Una nube.
Habíamos olvidado el color le mar, el olor de la lluvia.
Los que sabían de estrellas habían olvidado sus nombres
y les dábamos el nombre de nuestros hijos para orientarnos al regreso.
(...)

Comienzo de "Tren de ganado", en Alaska (1993)

jueves, 27 de mayo de 2010

Casas

–En su último libro, Horla City, se percibe la fascinación que siente por los artesanos. ¿El escritor tendría que hacer su trabajo como los artesanos, que se vuelven invisibles?
–Sí, tal vez un escritor debería construir una obra como se construye un mueble. Algunos escritores levantan ciudades y otros construimos una mesita de luz. Está bien: cada uno tiene que hacer lo que puede.

Entrevista completa a Fabián Casas. aquí.

viernes, 7 de mayo de 2010

martes, 27 de abril de 2010

Vallejo

-¿Qué piensa de Borges?

-Cada vez me entusiasma menos. Era muy mal poeta y un prosista menor; su prosa está llena de afectación y de impropiedad en las palabras, como si no fuera un escritor de la lengua española. Para no ir más lejos de la Argentina, Mujica Lainez es un gran escritor, un gran prosista, pero Borges no, no, no (sacude la cabeza). A Borges lo mitificaron con las traducciones al inglés y al francés; traducciones que es muy probable que hayan mejorado las impropiedades y afectaciones. Borges es un mito de los ingleses, de los alemanes, de los extranjeros, porque era fácil de traducir; era como estar traduciendo a Chesterton o a Stevenson. No comparto ese mito, no comparto ese entusiasmo por Borges. Pero además la literatura me tiene sin cuidado, no tengo pasión por ningún escritor, ni de ahora ni de antes. Por los músicos tengo una pasión muy grande, pero los escritores no me interesan.

Gracias, Di Vincenzo.

Pasolini y las formas de la belleza

De un reportaje de Ferdinando Camon de los años 60, que se incluirá en la inminete reedición en castellano del epistolario:
En el guión del film ha incluido, entre otros textos, una carta en la que dice: “Para mí la belleza llega a nosotros como belleza mediada; a través de la poesía, o la filosofía, o la práctica. El único caso de belleza moral no mediada, sino inmediata, en estado puro, la he experimentado en el Evangelio.”. Me parece que en usted es capital el concepto de belleza moral.

Porque la belleza-belleza es una belleza estetizada, es un envanecimiento de la belleza, una voluntad de belleza. Hablando de belleza moral, yo extraía algunas conclusiones de pensamientos elaborados en torno a los años cincuenta, es decir, en la época de Officina, que rechazó y que destruyó la idea de belleza como belleza y de poesía como poesía; filiaciones del esteticismo, que a esta altura ya están agotadas

sábado, 24 de abril de 2010

Croce, la tradición, Gramsci
























Benedetto Croce (1947)
“Recomendaba años atrás a los jóvenes comunistas napolitanos, armados de un catecismo filosófico escrito por Stalin, levantar los ojos a las estatuas que hay en Nápoles de Tomás de Aquino, Giordano Bruno, Tommaso Campanella, Giambattista Vico y otros grandes pensadores nuestros y dedicarse a llevar la teoría comunista, si podían, a aquella altura y empalmarla a aquella tradición. Pero ahora les señalo no una estatua de mármol sino un hombre conocido en persona por muchos de ellos y cuyo recuerdo deberían mantener vivo por algo mejor que el vacuo sonido de su nombre: Gramsci"

Citado acá.

viernes, 23 de abril de 2010

Castelnuovo: genoveses errantes


"Mis abuelos tenían un barco y hacían el cabotaje por la costa uruguaya, hasta el Brasil —cuenta—. A veces, cruzaban el Atlántico, dejando y tomando cargas de puerto en puerto, y así llegaron al Mar del Norte. En uno de esos viajes, mi abuela iba embarazada y tuvo a mi padre en un puerto de Dinamarca. Fue la mascota de la tripulación."



La entrevista competa a Elías Castelnuovo puede leerse acá.

martes, 20 de abril de 2010

Max Gurian. Sus cuentos.

Max Gurian ha construido siete cuentos de taimada arquitectura, que propician la puesta en escena de duelos y dobleces. Siete ambientes luminosos y asfixiantes, sin ventanas. Espacios ilusorios en los que todo es espectro y simulacro, dibujo sobre una pantalla, retrato fallido o imposible calco de la infancia.Hermanos mellizos comparten la propiedad de un garage y la pericia para administrar un espacio que saben, desde el vientre materno, insuficiente; en plena crisis económica del 2001 un traductor se entrega con vehemencia a la dudosa práctica de la sinonimia y engendra una versión acriollada y delirante de Madame Bovary; Agustina Migno, infame pianista de provincia, es recordada por su carrera como apuntadora en una semblanza tan conmovedora como injuriosa.Museos de arte, hoteles familiares (y de los otros), ruinas griegas devenidas destino turístico: lugares de la memoria y el olvido en que los protagonistas de Condominio buscan producir un desplazamiento que trastoque el decorado del mundo y posibilite la inscripción –o el borramiento– del nombre propio.Tras las engañosas superficies de Condominio, alejado por igual de énfasis costumbristas y arrebatos confesionales, Max Gurian trabaja el lenguaje a fuerza de sustracción, abriendo en su interior una grieta y conectándolo –no sin violencia– con su intemperie.
Diego Peller



MAX GURIAN (Buenos Aires, 1975) es docente de literatura en la Universidad de Buenos Aires, traductor y crítico. Ha publicado artículos y reseñas en medios académicos y suplementos literarios, como Radarlibros del diario Página/12, entre otros. Actualmente escribe para la Revista de libros de España.

jueves, 8 de abril de 2010

viernes, 2 de abril de 2010

Marechal: sangre de campanas


"Fosforescente como el ojo de un gato, el reloj de San Bernardo atisba desde su torre: no queda ya en el aire ni una vibración de la última campanada, y el silencio fluye ahora de lo alto, sangre de campanas muertas".
Leopoldo Marechal, Adán Buenosayres, 1948.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Cómo funciona el multimedio

De "Ramón Doll y la libertad de imprenta", texto de 1943 de L. Castellani:

"La información no está sólo vehiculizada, sino dirigida, amañada y, si es preciso, fraguada. Se eligen las agencias, se hinchan y decoran (o mutilan) los telegramas, se les adoba el tono, se dispone el lugar de ellos, se los resume en tendenciosos titulares, se los condensa en editoriales y por último se invita a teorizadores a escribir estudios filosóficos o literarios que respondan al sentido del diario y hagan de marco teórico a la información. Se monta y arma un grande y completo aparato de hacer opinar a la gente en este sentido y no en estotro, ¡y eso se llama libertad de opinión!”

jueves, 25 de marzo de 2010

Walsh. Documento

"No es cierto que haya fracasado el aperturismo. Ejemplos: el PC no participa en los conflictos, mientras negocia con el gobierno (de Videla) a través del Partido Intransigente y les paga viajes a Lázara y García Costa para que vayan al Congreso de la Internacional Socialista a defender a Videla; la UCR no rompe a pesar de todos los agravios, incluidos Solari Irigoyen y Amaya; la reacción de la Iglesia es tibia comparada con todo lo que han hecho y con los episcopados de Chile y Brasil, donde por mucho menos se enfrentan abiertamente con las dictaduras. "

domingo, 7 de marzo de 2010

Pasolini: ¿capítulo perdido de Petróleo en manos de diputado berlusconiano?

Ladri di «Petrolio»Uno straccio di verità: sono ormai 35 anni che sul delitto di Pasolini in molti la chiediamo, da Gianni Borgna a Carlo Lucarelli, a Carla Benedetti a tanti altri. Ora arriva la notizia che qualcuno ha messo le mani sopra un capitolo scomparso di Petrolio, con un lancio d'agenzia in cui il sensazionale e il superficiale ci sgomentano, ad aggiungere nuova nebbia al nebbione corrotto in cui siamo. E lo sgomento cresce di ora in ora, perché quel qualcuno che ha messo le mani su questo inedito del romanzo incompiuto di Pasolini si chiama Marcello Dell'Utri. Ossia qualcuno che è quanto più lontano da un antifascista come Pasolini si possa immaginare; e dico antifascista, perché per la denuncia del nuovo fascismo Pasolini è stato assassinato il 2 novembre del 1975, schiacciato come un cane all'Idroscalo di Ostia. Il nuovo fascismo era per Pasolini il nuovo potere economico del consumismo e del trasformismo politico, che dal delitto di Enrico Mattei del 1962 arriva alle stragi del «doppio Stato», passando per la loggia P2 fondata da Eugenio Cefis, e lasciata per paura al duo Gelli-Ortolani, fino a una delle società nascoste della Edilnord Centri Residenziali (già Edilnord s.a.s. di Silvio Berlusconi & c.), con sede a Lugano, dell'avvocato Umbergo Previti, padre di Cesare, cui hanno dato il pittoresco nome di Cefinvest. Un'eredità non dissimulata?

Artículo completo en Il manifesto.

martes, 2 de marzo de 2010

John Berger: Antonello da Messina


El pecado de ser espectador


LA CRUCIFIXION en la versión de John Berger, tributa a Antonello de Messina.


Estaba en Londres el Viernes Santo de 2008. Temprano por la mañana decidí ir a la National Gallery a ver la "Crucifixión" de Antonello da Messina. Es la pintura más solitaria que conozco de esa escena, la menos alegórica.En el trabajo de Antonello –y hay menos de cuarenta pinturas que se le atribuyen sin discusión alguna– hay un especial sentido siciliano de presencia que es desmedido, que rechaza toda moderación o autoprotección. Se puede escuchar lo mismo en estas palabras que dijo un pescador de la costa cercana a Palermo y que Danilo Dolci registró hace unas décadas."Hay veces que veo las estrellas por la noche, sobre todo cuando salimos a buscar anguilas, y me pongo a pensar. '¿El mundo es en verdad real?' No puedo creerlo. Si hay calma, puedo creer en Jesús. Si alguien insulta a Jesucristo, lo mato. Pero hay veces que no creo, ni siquiera en Dios. 'Si es cierto que Dios existe, ¿por qué no me da un respiro y un trabajo?'"*.En una Pietà que pintó Antonello –en la actualidad se encuentra en el Prado–, un ángel desvalido sostiene al Cristo muerto y apoya su cabeza contra la de él. Es el ángel más piadoso de la pintura.Sicilia, isla que admite la pasión y rechaza las ilusiones.Tomé el ómnibus hasta Trafalgar Square. No sé cuántos centenares de veces subí los escalones de la plaza que llevan a la Galería y, antes de entrar, a un panorama de las fuentes vistas desde arriba. A diferencia de muchos puntos de reunión urbanos famosos –tales como la Bastilla en París–, la plaza es, a pesar de su nombre, extrañamente indiferente a la historia. Ni los recuerdos ni las esperanzas dejan ahí su huella.

(del texto publicado en Ñ)

martes, 23 de febrero de 2010

Baudelaire


"Me aburro en Francia porque todo el mundo se parece a Voltaire (...). Voltaire o el antipoeta, el rey de los papanatas, el príncipe de los superficiales, el antiartista, el predicador de las porteras... Voltaire, como todos los perezosos, odiaba el misterio"

jueves, 11 de febrero de 2010

pavese: piedad y guerra civil





"Ho visto i morti sconosciuti, i morti repubblichini. Sono questi che mi hanno svegliato. Se un ignoto, un nemico, diventa morendo una cosa simile, se ci si arresta e si ha paura a scavalcarlo, vuol dire che anche vinto il nemico è qualcuno, che dopo averne sparso il sangue bisogna placarlo, dare una voce a questo sangue, giustificare chi l'ha sparso. Guardare certi morti è umiliante. Non sono più faccenda altrui; non ci si sente capitati sul posto per caso.Si ha l'impressione che lo stesso destino che ha messo a terra quei corpi, tenga noi altri inchiodati a vederli, a riempircene gli occhi. Non è paura, non è la solita viltà. Ci si sente umiliati perché si capisce - si tocca con gli occhi - che al posto del morto potremmo essere noi: non ci sarebbe differenza, e se viviamo lo dobbiamo al cadavere imbrattato. Per questo ogni guerra è una guerra civile: ogni caduto somiglia a chi resta, e gliene chiede ragione"
Cesare Pavese, La casa in collina, 1947-1948.

lunes, 11 de enero de 2010

Boca de sapo

Acá, el número 5.