martes, 7 de abril de 2020

Memoria, para Mario Bendedetti (1955-2020)

Una nota sobre el poeta italiano recientemente fallecido, con la traducción de algunos poema de Umana gloria (2004), en el sitio de la revista Hablar de poesía:

https://hablardepoesia.com.ar/2020/04/05/memoria-para-mario-benedetti-1955-2010/


Por coronavirus, falleció el poeta italiano Mario Benedetti ...

lunes, 6 de abril de 2020

Extractos de la peste IV: Luis Loayza - "El éxodo"

I. ESTACIÓN del desastre: coinciden los agüeros y el infalible oráculo. Temo, no por mi vida miserable que tantas veces ofrecí en batalla, más por mi ciudad y su templo, por mi gente y mi rey, hombre sobre los hombres. Nos miramos pensando si será la guerra o la peste, si se desplomarán las montañas: pero en las entrañas de las naves y en las nubes, nada hay sino el anuncio del desastre y no sabemos cómo vendrá. Vagamos, pues, hasta la plaza, sin hablarnos; llenos de desánimo, apenas probamos los alimentos y velamos en la noche, esperando.

II Hoy el cielo amaneció oscuro y el aire, con sonidos. Nos encontramos frente al templo; el rey está ahí, también lo sabe; día de revelación o de muerte. Somos todos los hombres de la ciudad y cantamos hasta desfallecer los himnos de música poderosa. Vemos al sumo sacerdote levantar su cuchillo sobre el sacrificio y matar con presteza. La sangre gotea en las gradas, mas antes de la invocación el rey se arranca entre voces las ricas vestidutas y se mesa los cabellos, postrado ante el tabernáculo.


III Unos dicen que la palabra del dios ordenó este éxodo; otros que el dios no contestó a la invocación y el rey, temeroso del desastre, lo ha decidido; otros que el éxodo es el desastre. Pero ahora caminamos lentamente hacia el nuevo valle con agua y pastos y una cantera cercana que dará la piedra para los edificios; ahora vamos al lado de las mujeres y los niños, dejando atrás la ciudad y los ancianos que prefirieron cortarse la garganta antes que abandonarla. Desde lo alto la miramos por última vez: solitaria y con tanto amor nuestro extendido en sus paredes.


Del libro El avaro (Lima, 1955).

Resultado de imagen para luis loayza escritor


Un poema de Rocco Scotellaro

Yo me siento el otoño


Aire quebrado
junto al hogar, al lado,
con poca ceniza,
los vidrios también callan
las cosas que se mueven afuera
donde descascarada una pared se alza
y las tejas entristecidas
tienen el extremo cuidado
que una palabra,
aún los pajaron cantarían
o en la embriaguez de un sol de verano
renacido un árbol
entonaría leve los movimientos
de las ramas frondosas y...oh... pero
yo me siento el otoño
infiltrado en las casas bajas,
que ya va bajando de las sierras
como el telón de los finales
con un escalofrío
frente al espectador atónito.

                                Octubre de 1943


Versión de Diego Bentivegna.

Io mi sento l´autunno

Aria spezzata
del focolare in disparte
con poca cenere,
i vetri anche tacciono
le cose che si muovono fuori,
dove screziato un muro s'erge
e gli embrici rabbuiati
hanno l'estrema cura
d'una parola,
farebbero canti ancor gli uccelli
o nell'ebbrezza d'un sole d'estate
riportato un albero,
intonerebbe lievi le mosse
dei rami frondosi e...oh...ma
io mi sento l'autunno
infiltrato nelle case basse
e già scende su dai poggi
come la tela di fine atto
con un brivido
sull'attonito spettatore.

                                                    Ottobre 1943

scotellaro-i-i-rocco - Biografia - Casa della poesia

Rocco Scotellaro nació en Tricarico, en la región de Basilicata (también llamada Lucania) en 1923, y murió en Portici, cerca de Nápoles, en 1953.

domingo, 5 de abril de 2020

Un poema de Pier Paolo Pasolini

Diario

En la tarde desolada
llueve y no se oye voz
por los campos que hable
sino un silencio mortal
en los bordes oscuros, y los espinos,  o en cualquier
campito perdido. Por un momento;
después sabés que el triste encanto
que te ha subido nada
debe a la tarde que ahora llovizna y en lo sereno
se oscurece tristemente,
cuando entre el murmullo del agua vana
se escucha una campana sonar la última
hora del día. Es amor
que, lejano en los campos,
del borde apenas verde
y del mismo atardecer
lleva los sentidos, que ilusiona
a la lluvia melancólica.
Y mi madre cierra
de pronto las ventanas, y es la noche
con lluvias lejanísimas que cantan
en el techo del granero
y esa poca alegría,
ese encanto tan vano,
también él se ha perdido.


De "Poesie" (1945)

3.8. Il maestro Pasolini e la 'meglio gioventù' del Friuli ...


Versión: Diego Bentivegna

Pier Paolo Pasolini nació en 1922 en Bolonia y murió en Ostia, cerca de Roma, en 1975.

sábado, 4 de abril de 2020

Heiner Müller. Orfeo bajo los arados




Orfeo el cantor era un hombre que no sabía esperar. Luego de haber perdido a su mujer a causa de un coito prematuro después del parto o por una mirada perdida durante el regreso de los infiernos, cuando la liberó con su canto, de modo que ella cayó en el polvo antes de renovarse en la carne, inventó el amor hacia los jóvencitos, que evita el parto y que está más cerca de la muerte que el amor a las mujeres. Las despreciadas le dieron la caza con las armas de sus cuerpos, ramas, piedras. Pero el canto conserva al cantor: aquello que había cantado no podía herir su piel. Campesinos, asustados por el fragor de la caza, escapaban de sus arados, para los que no había habido lugar en su canto. De este modo, su lugar fue bajo los arados.

Heiner Müller, de su libro, L'invenzione del silenzio. Poesie, testi, materiali dopo l'OttantanoveUbulibri. A cura di Kammerer P. Milano, 1996,

Teoría | El teatro es crisis (Heiner M&u...


viernes, 3 de abril de 2020

Un poema de Leonardo Sciascia

Sicilia, su corazón


Como Chagall, quisiera recoger esta tierra
en el inmóvil ojo del buey.
No una lenta calesita de imágenes
solamente rayos de nostalgias,
estas nubes arrugadas,
los cuervos que descienden despacio
y los rastrojos quemados, los árboles ralos
que se graban como filigranas.
Un miope espejo de penas, un denso destino
de lluvias: tan lejos está el verano
que aquí extendió su cálida denudez
con escamas de luz -y tan distinto
el anuncio del otoño,
sin la voz de las vendimias.
Sobre las cosas, es voraz el silencio.
Se quiebra, si la flauta de caña
busca la vena del sueño, y un profundo sueño disemina.
Los antiguos no se rieron de esta luz,
ahogada por las nubes, que gime
por los prados extenuados, sobre los lechos ásperos,
en el ojo barroso de las fuentes;
las ninfas perseguidas
no se escondieron aqui de los dioses; los árboles
no nutrieron de frutos a los héroes.
Aquí Sicilia escucha su vida.


Come Chagall, vorrei cogliere questa terra
dentro l’immobile occhio del bue.
Non un lento carosello di immagini,
una raggiera di nostalgie: soltanto
queste nuvole accagliate,
i corvi che discendono lenti;
e le stoppie bruciate, i radi alberi,
che s’incidono come filigrane.
Un miope specchio di pena, un greve destino
di piogge: tanto lontana è l’estate
che qui distese la sua calda nudità
squamosa di luce – e tanto diverso
l’annuncio dell’autunno,
senza le voci della vendemmia.
Il silenzio è vorace sulle cose.
S’incrina, se il flauto di canna
tenta vena di suono: e una fonda paura dirama.
Gli antichi a questa luce non risero,
strozzata dalle nuvole, che geme
sui prati stenti, sui greti aspri,
nell’occhio melmoso delle fonti;
le ninfe inseguite
qui non si nascosero agli dèi; gli alberi
non nutrirono frutti agli eroi.
Qui la Sicilia ascolta la sua vita.



Del libro "La Sicilia, il suo cuore" (1952).

Versión de Diego Bentivegna

La palabra “adorable”, Leonardo Sciascia – Calle del Orco


Leonardo Sciascia nació en Racalmuto (Sicilia) en 1921 y murió en Palermo en 1989.



jueves, 2 de abril de 2020

Encuesta a la traducción

Respuestas a la encuesta a traductores que en esto días publicó la página del Club de Traductores de Buenos Aires. Las respuestas pueden leerse acá:
http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/

Diego Bentivegna
Traductor de Ugo Foscolo, Pier Paolo Pasolini y una antología de poesía italiana contemporánea, entre otros títulos.


1) ¿Por qué razón traduce poesía?
Traduzco poesía porque, junto con el ensayo, son las formas que más me interesan, que leo con mayor intensidad, que más disfruto, y que además práctico como escritor, digamos así. Para mí, las traducciones de poesía son parte de un ejercicio de lectura, tal vez más razonado, más reflexivo y, sobre todo, más socializado que otros actos lectores. En el fondo, traduzco para compartir una lectura que para mí fue, por algún motivo, impactante, sugestiva, significativa. En estos momentos, concretamente, traduzco poetas actuales, porque creo contribuir con ello, mínimamente por cierto, a su difusión en castellano. 

2) ¿Cómo llega a la traducción? ¿Propone usted mismo al autor? ¿Recibe encargos de parte de la editorial? ¿De quién es la iniciativa?
Depende. A veces recibo la oferta de la editorial (caso Pasolini), a veces ofrezco yo la traducción (caso Foscolo). Con todo, la enorme mayoría de las traducciones de poesía las hago por iniciativa propia y las difundo o bien a través de revistas (Hablar de poesíaOp. cit., la revista de la UNAM en México), o bien a través de mi blog personal (www.diegobenti.blogspot.com). Llego a esas lecturas explorando más que nada los lugares de la Web que más confianza me inspiran, Le parole e le coseNazione IndianaNuovi Argomenti, etc. 

3) ¿Qué criterio emplean las editoriales para considerar la paga que usted recibe?
No sabría bien qué decir. 

4) ¿Hace usted algo para mejorar esas condiciones?
No mucho. La enorme, escandalosa mayoría de las traducciones de poesía que hago no son retibuidas, o sí lo son, pero con la amistad y la gratitud (perdón, pero no encuentro otras palabras).

5)  ¿Conoce las políticas de subsidios a la traducción que tienen muchos países del mundo? ¿Los recibe?
Claro, conozco algunas de ellas (el programa Victoria Ocampo, o el del Instituto Italiano de Cultura), pero no las recibo.