sábado, 4 de agosto de 2018

Las sesiones de Clara S.

Teoría del quehacer/ Las sesiones de Clara S., de Naranja Milano Cuesta

t_naranja_milanoLas sesiones de Clara S.Naranja Milano Cuesta
Buenos Aires
N direcciones
2017


Por Diego Bentivegna

Texto leído en la presentación del libro en el Centro Cultural San Martín de la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2017
Al final de los dos volúmenes que forman Las sesiones de Clara S hay un pequeño epílogo firmado por Naranja que habla de un texto que de alguna manera contendría los fundamentos teóricos del proyecto que allí se plasma. Ese texto tiene un título transparente y seco: la Teoría del quehacer actoral cotidiano para intérpretes. Ese escrito existe. Lo leí en un estado avanzado de redacción. Me lo acercó la propia Naranja hace un tiempo, luego de contactarse con la pequeña editorial de la que formo parte, Cabiria, y de plantearme si era posible publicar el libro en nuestra colección de ensayos. Mientras subrayaba el manuscrito de Naranja -que he leído, insisto, en un estado de redacción avanzada pero no cerrada del todo- iba esbozando algunas cuestiones en un cuadernito negro que acá, en parte, reproduzco.
Lo teatral como lo piensa Naranja no es una acción, sino en sus propias palabras, un quehacer. Creo que el desplazamiento de una idea fuerte, moderna si se quiere, de acción, a una idea que en apariencia es más débil y tradicional, la del quehacer, es indicativa de un desplazamiento mayor. La Teoría del quehacer actoral cotidiano para intérpretes se trata de un texto que se presenta como teórico, pero que pide ser leído, al menos yo lo fui leyendo como una especie de teoría representada o una representación de una teoría.
t_naranjaUna infiltración es la introducción de un elemento que viene de otro lugar, que en este caso es una infiltración de lo teatral en lo teórico. En definitiva, Teoría del quehacer actoral cotidiano para intérpretes no se ubica por afuera ni por encima del teatro que la misma teoría propone. Naranja, en realidad, nunca me habló de sus lecturas. Algunas, sin embargo, se explicitan en el manuscrito. Resumo: lo central en la teoría es que el intérprete o el actor se infiltra en un marco que ignora su condición de espectador. No se trata tanto de un público, en un sentido habitual, sino más bien de un medio que se torna público. El lugar en el que opera  no es, o no lo es tanto, el de la producción de lo teatral, como plantean las teorías heredadas, las poéticas del teatro desde Aristóteles al siglo XX de Brecht, Artaud o Beckett, sino el lugar en que un público adquiere existencia . Digo de manera deliberada “adquiere existencia” y no “es construido”, porque Naranja no busca producir ese púbico por recorte y por montaje, como sucede con las poéticas de la modernidad teatral en Brecht.
No es la “mirada del otro” la que construye la representación, sino que es el público el que queda involucrado en la representación sin saberlo, sin quererlo y sin quizás nunca darse cuenta.  No hay una operación de shock ni de disrupción, sino de contagio. Hay, en consecuencia, un modo de pensar desde la irrupción actoral lo político.
La poética de Naranja interroga en cambio otro estatuto de la producción del sentido y de la generación de imágenes. En el mundo de Naranja, Pessoa, y esto sí me lo dijo ella misma, tampoco cotiza. Su mundo asemeja el del último capítulo de Amerika, de Kafka, entendido t_naranja2no como un relato de formación o Bildungsroman, sino más bien como un proceso de transformación de la subjetividad, como un relato de esas mutaciones. Me refiero a la aparición en el relato de Kafka del Teatro integral de Oklahoma, el teatro más grande del mundo, el teatro en el que cualquiera puede ingresar en cualquier momento, que no exige ninguna capacidad específica. Que no pide talento. En italiano, Questa, el segundo apellido de Naranja, es un término que coincide con un deíctico de distancia, que, como el castellano “esta”, puede ser usado para designar a alguien en un sentido general y se utiliza a menudo con un fuerte matriz despectivo hacia el sujeto al que eventualmente designa. Esta es, en definitiva, cualquier cosa, es un cualquiera. Como cualquiera puede ser parte del Teatro integral de Oklahoma, es un teatro que no tiene límites y que no reproduce en rigor el mundo, porque en última instancia coincide con él.
A cien años de Amerika, en un mundo en el que cada cual está obligado a dar forma a su propia imagen, a exhibirla como tal y a hacer de ella un valor en el mercado,  el interés, no está tanto en mirar esas imágenes, sino en generarlas. Cae la idea de espectador, que es lo que la teoría de Naranja subraya: importa que el otro participe en el acto como entorno, no que sea consciente de él. Un poco como el que mira noticieros o el que siente que participar de una acción épica o de una fiesta que se parece más a una fiesta que a un acto político porque mira el proceso electoral en la televisión y sigue minuto a minuto los resultados de un escrutinio. La épica consiste en quedar expuesto a esas imágenes.
Cualquiera puede operar en el mundo de los medios, y el arte y la literatura como parte de esa lógica. No se exige ningún rasgo específico, no es necesario poner en juego una pericia o algún talento, sino más bien exhibir una condición, infiltrarla, hacerla circular. En un momento, al final de su recorrido, Clara S. es sometida a una de las prácticas más frecuentes de la psicopolítica, una práctica que hoy se implementa tanto en el mundo laboral privado como en la administración pública y que es decisiva en el momento de determinar el ingreso o la expulsión de alguien del sistema laboral: el test. Allí Clara S., que no está feliz con su trabajo, le responde a la psicoanalista que quisiera ser el planeta: porque podría serlo todo. De alguna manera, podría ser algo y al mismo tiempo ser cualquier otra cosa. No exactamente su contrario, sino otra cosa. Podría desplazar su subjetividad, hacer que su subjetividad surja precisamente en ese desplazamiento.
Puede pensarse, también, en un trabajo de Naranja sobre la psiquis, en una operación sobre la mente. No es un dato aleatorio que el relato que despliegan los dos volúmenes de Las sesiones de Clara S. sea el relato de dos largos tratamientos psicoanalíticos. En este punto, creo que la dimensión en la que opera Naranja, desde su Teoría del quehacer actoral, plantea como perentoria la relación entre vida  y política también desde lo psicopolítico.
Lo que prima en los recorridos de Clara S. no es tanto el progreso de un relato, sino el modo en que una narrativa de vida se produce como efecto de la repetición. En este punto, la pregunta que me quedaba flotando mucho después de leer los mails de Naranja, y que afortunadamente no admite una respuesta certera, no es tanto la pregunta acerca de cómo narrar una historia, una determinada fracción de un relato que involucra un personaje o un carácter (Clara S. en relación a Naranja, y Naranja, por supuesto, en relación a otra instancia narrativa, que permanece oscura o nebulosa), sino más bien acerca de qué es una vida y cómo es la relación que una vida plantea con otra instancia, con una instancia donde hoy se juega lo político como cruce de subjetividad y conocimiento: la mente.


Fragmento: Sesión 4 del volumen I

–Es que… tampoco es que preferiría quedarme en mi casa.
–Mjm… pero ya, entonces… cualquier “preferiría” sería ya preferiría “hacer” alguna cosa… –dice, acentuando las palabras.
–No, que esté en un lugar no significa que tenga ganas de estar en ese lugar. Estoy porque en algún lado tengo que estar… –digo con cierta ironía–. Porque estoy, pero no es que lo prefiera a otra cosa.
–Mjm… pero por ejemplo, si vos dijeras “preferiría no estar en mi casa…”
–Bueno, no… preferiría no estar en ningún lugar, no hacer nada –me mira el pelo, entonces me apuro a decir algo–. ¡No sé! De repente pasa toda una semana en la que estoy haciendo cosas como si fuera una máquina.
–Mjm.
–Como si hubiera una especie de… de cosa que… en la que estoy metida y que funciona y… que dispone de mi… energía… –me trabo entre aproximaciones que no dicen bien lo que quisiera expresar.
–Mjm… de tu vida, digamos.
–Para que funcione –sigo hablando sin escuchar–, y es como… esa cosa pareciera que se llama Clara, porque va, trabaja, vuelve. De vez en cuando va, visita a algún familiar –digo “familliar”, y esas i con la ll sumadas al gesto exagerado provoca una sonrisita en ella–, porque hay que ir a visitar al familiar… y estar ahí, como estaría en cualquier lado… Me da exactamente igual.
–Mjm, ¿y porqué va y visita a algún familiar?
–Es como un personaje así…
–¿Personaje?
–Le falta alma.
–Mjm. Podríamos decir…
–¡Nada! –la interrumpo– ¡Es como parte de toda esa maquinaria! Es como el paquete. Como un círculo: trabaja, con eso paga su poder estar en un lugar para existir… después la otra maquinaria que es la familia, que de vez en cuando solicita un poco de presencia. Entonces va, cumple con eso…
–Digamos que hacés los deberes familiares.
–Yo podría no ir más, pero… eso trae más problemas. Porque después tenés los llamados, los reclamos… entonces una va un rato… qué se yo.
–Mjm.
–Lo mismo cuando salgo a tomar algo con mis compañeras de trabajo. De vez en cuando salen y me dicen de ir. Y voy porque sino después tengo el problema de que se ponen todas juntas en un costadom –la voz nasal va apareciendo de a poco– y me miram asím… entonces de la otra maneram… nada, me ahorro eso.
–Mjm. Digamos que entonces las acciones llevadas a cabo son como para ahorrarse otras… desagradables.
–O para pasar más desapercibido digamos, porque de la otra manera les parece como agresivo entonces ya empiezan a molestar. En cambio de esta manera… no me tienen en cuenta, pero estoy ahí… entonces ya está, como que…
Mi voz se va apagando hasta que quedamos en silencio.
–Pero todo esto que vos decís, hecho absolutamente a desgano…
–Y… a mí me da igual… ir o no ir, verlos, no verlos… ¿la verdad? Me chupa un huevo. Perdón la expresión, pero…
–Mjm. No te hagas problema –dice seriamente, y agrega algo que no escucho.
–¿Cómo…? Bueno, es una expresión. Es como si toda esa gente no existiera…
–¡Mjm!
–Y yo para ellos tampoco. Y es toda como una combinación, no sé… da la casualidad de que somos familia, así que de vez en cuando hay que verse. Porque a ellos tampoco es que les interese mucho, me parece.
–Mjm.
–O mis compañeras de trabajo, que tampoco. Trabajamos en el mismo lado y de vez en cuando hay que salir “bué…”. Y salgo. O saludar al portero… o lo que sea.
–Mjm.
Me mira en silencio, estamos muy serias.
–Y dentro de eso no hay nada que te… –deja la frase en suspenso, pero tardo en responder.
–No, entonces yo me imagino que lo que hay que hacer para que haya algo de todo eso es generar… creo que lo que movería… a esa… cáscara… es como tener una especie de… alma… me imagino que… tener… interés por algo… eso ya es como tener una especie de alma.
Afuera golpean algo. Ella levanta la voz para que la escuche.
–¿Y eso dónde se conseguiría?
–No sé… acá, por ejemplo, vine a buscar eso.
–Mjm… “un alma”.
–Llamémoslo así. ¿O mejor llamarlo un “interés por algo”?
–Claro, pero por algo vos lo llamaste “un alma”. ¿Por qué ya lo querés despojar de un alma?
–Y… no… porque lo llamo así para que… th… porque estábamos hablando de un personaje, de una cáscara que no tiene alma, no tiene espíritu, como que no tiene algo adentro. En cambio de esta otra manera yo diría que… nada, vine a buscar un interés. O… vine a buscar el poder hacer que algo me interese.