Es común escuchar y leer toda clase de idioteces acerca de la Guerra Civil Española. Aquí, un texto imprescindible de Simone Weil:
http://bibliologia.info/archivos/weilcartabernanos.pdf
"Cuando se sabe que es posible matar sin arriesgarse a un castigo ni reprobación, se mata: o al menos se rodea de noticias alentadoras a aquellos que matan. Si por casualidad se experimenta primero cierto desagrado, se calla y pronto se lo sofoca por miedo a parecer que se carece de virilidad. Hay ahí una incitación, una ebriedad a la que es imposible resistirse sin la fuerza de ánimo que me parece excepcional, puesto que no la he encontrado en ninguna parte. He encontrado en cambio franceses pacíficos, que hasta ese momento yo no despreciaba, a los que no se les habría ocurrido ir por sí mismos a matar, pero que se sumergían en esa atmósfera impregnada de sangre con un visible placer. Nunca podré sentir por ellos, en el futuro, ninguna estima".
"si no hay perturbación, no corresponde que haya deseo de conservarse ni temor de perderse".
sábado, 26 de julio de 2008
Gombrowicz
"[La Argentina] es un país al revés donde el canillita que vende una revista literaria [Sur, Sur Sur, Sur] tiene más estilo que todos los colaboradores de esa revista".
lunes, 21 de julio de 2008
Giovanni Reale: "hoy existe un integrismo irreligioso"
(...)
Se da por sentado que el integrismo es de tipo religioso. Pues hoy existe un integrismo irreligioso. Un integrismo laico y ateo, hiperracionalista e ilustrado.
--¿Y eso es malísimo?--
Es un integrismo que sólo quiere llevar adelante las propias ideas. En parte, gracias a Francia y su absurda teoría de que Europa nació de la Ilustración y la Revolución Francesa. ¡No habría habido Revolución Francesa sin las ideas cristianas de igualdad, libertad y fraternidad!
--No se enfade, profesor.
--Nietzsche, al que amo pese a decir cosas horribles, auguró que el nihilismo sería el mal en los siglos XX y XXI. Acertó en el primero, y me temo que lo hará en el segundo. El hombre ya no cree en el espíritu.
--¿Estamos perdidos?--
No. Hoy resulta fatigoso pensar, pero cuando el hombre piensa, lo hace bien. Y empieza a pensar que no somos sólo cuerpo, sino también otra cosa. Aún me pasma que en mayo del 68 quisieran borrar eso...
--El marxismo barrió la metafísica.
--¿Y sabe quiénes la están haciendo renacer? Los países del Este. Yo mismo estoy siendo traducido allí en 14 lenguas. ¡Y eso que algunos de mis libros son complejísimos! Pero los traductores polacos y rusos me han dicho: "El marxismo nos sumió en la noche. Nosotros tratamos de salir, redescubriendo las raíces de nuestra cultura". Yo he sido particularmente odiado por los comunistas...
--Ese dato es conocido.
--Aun así, el exministro Luigi Berlinguer, inquebrantable comunista, me telefoneó un día y me dijo: "Yo soy ateo pero, como usted, amo la escuela. ¿Quiere ayudarme a reformarla?". Acepté, pero le pregunté por qué había pensado en mí. ¡Resulta que Raisa Gorbachov, que era una gran filósofa, admiraba mis obras!
--El comunismo ya no es el demonio. El choque es con el islam.
--Está en el hombre la tendencia a los conflictos, ¿no? Y resulta más fácil hacer la guerra que la paz. Pero no temo tanto a la guerra, como al relativismo de los jóvenes. ¿Sabe por qué ocurre? Porque el hombre se ha olvidado de ser persona para ser individuo. Y no acepta la diversidad. No sabe mediar las diferencias.
--Persona es un concepto cristiano.
--Es un concepto que dice: "Yo no soy yo, sino en relación con el otro". La Biblia subraya que el hombre ha sido hecho a semejanza de Dios. Y no se refiere a la inteligencia... El Dios cristiano es una trinidad. Una trinidad de amor. Habla de ti y del otro.
(...)
ENtrevista completa en http://el-amarna.blogspot.com/2006/03/entrevista-giovanni-reale-filsofo.html
Se da por sentado que el integrismo es de tipo religioso. Pues hoy existe un integrismo irreligioso. Un integrismo laico y ateo, hiperracionalista e ilustrado.
--¿Y eso es malísimo?--
Es un integrismo que sólo quiere llevar adelante las propias ideas. En parte, gracias a Francia y su absurda teoría de que Europa nació de la Ilustración y la Revolución Francesa. ¡No habría habido Revolución Francesa sin las ideas cristianas de igualdad, libertad y fraternidad!
--No se enfade, profesor.
--Nietzsche, al que amo pese a decir cosas horribles, auguró que el nihilismo sería el mal en los siglos XX y XXI. Acertó en el primero, y me temo que lo hará en el segundo. El hombre ya no cree en el espíritu.
--¿Estamos perdidos?--
No. Hoy resulta fatigoso pensar, pero cuando el hombre piensa, lo hace bien. Y empieza a pensar que no somos sólo cuerpo, sino también otra cosa. Aún me pasma que en mayo del 68 quisieran borrar eso...
--El marxismo barrió la metafísica.
--¿Y sabe quiénes la están haciendo renacer? Los países del Este. Yo mismo estoy siendo traducido allí en 14 lenguas. ¡Y eso que algunos de mis libros son complejísimos! Pero los traductores polacos y rusos me han dicho: "El marxismo nos sumió en la noche. Nosotros tratamos de salir, redescubriendo las raíces de nuestra cultura". Yo he sido particularmente odiado por los comunistas...
--Ese dato es conocido.
--Aun así, el exministro Luigi Berlinguer, inquebrantable comunista, me telefoneó un día y me dijo: "Yo soy ateo pero, como usted, amo la escuela. ¿Quiere ayudarme a reformarla?". Acepté, pero le pregunté por qué había pensado en mí. ¡Resulta que Raisa Gorbachov, que era una gran filósofa, admiraba mis obras!
--El comunismo ya no es el demonio. El choque es con el islam.
--Está en el hombre la tendencia a los conflictos, ¿no? Y resulta más fácil hacer la guerra que la paz. Pero no temo tanto a la guerra, como al relativismo de los jóvenes. ¿Sabe por qué ocurre? Porque el hombre se ha olvidado de ser persona para ser individuo. Y no acepta la diversidad. No sabe mediar las diferencias.
--Persona es un concepto cristiano.
--Es un concepto que dice: "Yo no soy yo, sino en relación con el otro". La Biblia subraya que el hombre ha sido hecho a semejanza de Dios. Y no se refiere a la inteligencia... El Dios cristiano es una trinidad. Una trinidad de amor. Habla de ti y del otro.
(...)
ENtrevista completa en http://el-amarna.blogspot.com/2006/03/entrevista-giovanni-reale-filsofo.html
viernes, 18 de julio de 2008
Teología política
En diálogo con radio América, [Luis Ángel D`Elia] dijo "no estar de acuerdo con que se le pida la renuncia" a Cobos, al afirmar que "a Judas no hay que victimizarlo, no hay que martirizarlo: Judas es Judas".
domingo, 13 de julio de 2008
Castillo y los griegos. Inventar mitos
Juan: ¿y qué es precisamente lo que más lo seduce de la cultura griega? ¿la mitología, el lenguaje...?
HC: Es difícil decir qué. Yo creo que... va a sonar medio romántico... el haber creado un mundo de belleza, de armonía y de sabiduría. Que es una unidad. La sabiduría es belleza. El conocimiento es belleza. Eso es lo que me entusiasma. Que no lo veo en otras culturas, que tienen los mismos elementos pero no en esa unidad. Como digo en un librito que escribí sobre temas griegos: Grecia es una creación de la poesía. Vos podés creer... que haya existido una religión sin don, sin líder, sin revelación. ¿Basada en qué? En que cada generación le agregaba un episodio más a un dios. Es una cosa única. Y en ese aspecto, me quedó la influencia de haber creado pequeños mitos. En un poema, inventar un mito.
HC: Es difícil decir qué. Yo creo que... va a sonar medio romántico... el haber creado un mundo de belleza, de armonía y de sabiduría. Que es una unidad. La sabiduría es belleza. El conocimiento es belleza. Eso es lo que me entusiasma. Que no lo veo en otras culturas, que tienen los mismos elementos pero no en esa unidad. Como digo en un librito que escribí sobre temas griegos: Grecia es una creación de la poesía. Vos podés creer... que haya existido una religión sin don, sin líder, sin revelación. ¿Basada en qué? En que cada generación le agregaba un episodio más a un dios. Es una cosa única. Y en ese aspecto, me quedó la influencia de haber creado pequeños mitos. En un poema, inventar un mito.
El reportaje completo a Horacio Castillo en el número 3 de la revista Atmósfera
jueves, 10 de julio de 2008
Antepasados

Matteo Bentivegna (o Bentivenga) dei Signori d'Acquasparta (Todi, 1240 – Roma, 1302) è stato un filosofo, teologo e cardinale italiano.
Nacque da una delle grandi famiglie delle Terre Arnolfe, i Bentivegna, feudatari di Acquasparta e Massa Martana, trasferitasi a Todi alla fine dell'XI secolo. Era sicuramente fratello del Cardinale Bentivegna Bentivegna d'Acquasparta, Vescovo di Todi. Talune ricerche mettono in dubbio il rapporto di parentela fra i due cardinali, ma l'uso da parte di entrambi del medesimo Stemma e predicato Nobiliare denunciano, per le ferre regole araldiche, l'appartenenza alla stessa famiglia. Stemma araldico ancora oggi visibile nella tomba di Matteo d'Acquasparta, nel Castello di Massa Martana, e negli annali di Todi [1]. Entrò giovanissimo nell'ordine francescano e ben presto si dimostrò molto dotto soprattutto in teologia, ottenendo il compimento degli studi in due delle più grandi Europa: Parigi e Bologna. La sua fama raggiunse Roma e diventò dapprima lector Sacri Palatii, sostituendo l'arcivescovo Peckam (arcivescovo di Canterbury), e poi, nel 1287, Generale dell'ordine francescano.
Sigue en Wikipedia.it
Nacque da una delle grandi famiglie delle Terre Arnolfe, i Bentivegna, feudatari di Acquasparta e Massa Martana, trasferitasi a Todi alla fine dell'XI secolo. Era sicuramente fratello del Cardinale Bentivegna Bentivegna d'Acquasparta, Vescovo di Todi. Talune ricerche mettono in dubbio il rapporto di parentela fra i due cardinali, ma l'uso da parte di entrambi del medesimo Stemma e predicato Nobiliare denunciano, per le ferre regole araldiche, l'appartenenza alla stessa famiglia. Stemma araldico ancora oggi visibile nella tomba di Matteo d'Acquasparta, nel Castello di Massa Martana, e negli annali di Todi [1]. Entrò giovanissimo nell'ordine francescano e ben presto si dimostrò molto dotto soprattutto in teologia, ottenendo il compimento degli studi in due delle più grandi Europa: Parigi e Bologna. La sua fama raggiunse Roma e diventò dapprima lector Sacri Palatii, sostituendo l'arcivescovo Peckam (arcivescovo di Canterbury), e poi, nel 1287, Generale dell'ordine francescano.
Sigue en Wikipedia.it
miércoles, 9 de julio de 2008
Eugenio (Eugeni) D`Ors: San Jorge

(Publicado en el diario barcelonés La Vanguardia , 23-IV-1949, p. 3)
Lo que más desasosegado traía a Jorge de Capadocia, cuando su santa valentía le llevó a la proeza de que nos hablan, a lo largo de los siglos, historias y tradiciones, era el no haber visto jamás al Dragón. Las voces que acerca del mismo corrían por la aterrorizada ciudad eran tan confusas como contradictorias. Para colmo, ni siquiera le tenían todas por enemigo. No faltaban fanáticos, presos de la obstinación en considerarle como un ejecutor de celestiales justicias sobre gentes cuya molicie y corrupción provocaban a ejemplares castigos. Ni tampoco las «cien doncellas nobles», exigidas por el monstruo como tributo, estaban libres del rencoroso despecho de los unos, de la sorda envidia de las otras. Por abominable que sea en sí mismo cualquier instigador, tiene entre los muros donde se abrigan las aglomeraciones humanas su «quinta columna». Siempre habrá en ellas, por otra parte, aun descontados quienes a la traición conducen las pasiones negras o el mezquino interés, almas oscuramente poseídas por el turbio apetito de catástrofe.Mucho perturbaba al Caballero lo que la situación tenía de equívoco. De talante, él, derecho, sencillo y militar, se hubiera complacido en una lucha, donde el bien y el mal ocuparan, delimitadamente, sus respectivas posiciones. No estaba acostumbrado, como los sutiles juristas, a presumir, en principio,
Sitio bueno dedicado al gran ensayista catalán: http://www.unav.es/gep/dors/indice.htm
lunes, 7 de julio de 2008
Hay carta de D., sobre el documental 4 de julio, la masacre de San Patricio
D. y yo fuimos a un colegio de palotinos de la línea alemana (los de Belgrano son irlandeses). Después de ver el documental sobre la masacre de San Patricio, me envió estas líneas:
Mirá, la peli de los palotas tiene un valor documental muy grosso. Hay imágenes de archivo de la dictadura que yo no había visto nunca. Por ejemplo, a Videla en el homenaje a unos policías que los montoneros habían hecho mierda poco tiempo antes y que, parece, motivó la represalia en el asesinato de los palotinos.
Hay declaraciones de algunos obispos que yo nunca en mi vida había visto: Bonamín, Plaza, Aramburu.
Me parece interesante la narración del documental, porque esa opción narrativa pareciera privilegiar no solo contar la historia de un crimen, sino destacar otros aspectos más “religiosos”, si querés: el carisma de la congregación.
(...)
Finalmente, no me gusta el lugar en el que el documental deja a Rodolfo. Pareciera que Rodo queda como un transero que se va con los alemanes y que transa… Eso no es así.
Rodo habla desde el Evangelio, y eso me gusta mucho. Él dice que tenemos que seguir reclamando verdad y justicia, pero también que tenemos que saber perdonar (...).
Finalmente, es adorable la intervención de dos de las madres de los muertos.
Y los fragmentos del diario de uno de los curas (Nelly) también le dan otro vuelo.
No sé; salí del cine hinchado de orgullo. Lo que me mató es que ayer vi a mi sobrina y me comentó que el viernes pasaron la peli en el colegio. Muy grosso! Porque digamos que la peli se pone bastante dura con la congregación.
Beso.
Mirá, la peli de los palotas tiene un valor documental muy grosso. Hay imágenes de archivo de la dictadura que yo no había visto nunca. Por ejemplo, a Videla en el homenaje a unos policías que los montoneros habían hecho mierda poco tiempo antes y que, parece, motivó la represalia en el asesinato de los palotinos.
Hay declaraciones de algunos obispos que yo nunca en mi vida había visto: Bonamín, Plaza, Aramburu.
Me parece interesante la narración del documental, porque esa opción narrativa pareciera privilegiar no solo contar la historia de un crimen, sino destacar otros aspectos más “religiosos”, si querés: el carisma de la congregación.
(...)
Finalmente, no me gusta el lugar en el que el documental deja a Rodolfo. Pareciera que Rodo queda como un transero que se va con los alemanes y que transa… Eso no es así.
Rodo habla desde el Evangelio, y eso me gusta mucho. Él dice que tenemos que seguir reclamando verdad y justicia, pero también que tenemos que saber perdonar (...).
Finalmente, es adorable la intervención de dos de las madres de los muertos.
Y los fragmentos del diario de uno de los curas (Nelly) también le dan otro vuelo.
No sé; salí del cine hinchado de orgullo. Lo que me mató es que ayer vi a mi sobrina y me comentó que el viernes pasaron la peli en el colegio. Muy grosso! Porque digamos que la peli se pone bastante dura con la congregación.
Beso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)