martes, 25 de marzo de 2025

Franco "Bifo" Berardi - El exterminio del lenguaje

 

Lo sterminio del linguaggio

Il vero è solamente un falso falso, di MARCO MAGO MAGAGNOLI/ UMANAMENTE INSOSTENIBILE di D'Elia e Nicolaus/ UN NUEVO REGIME DE VERDAD, Helga Fernandez/ PAUL GRAHAM e la fine del pensiero umano


Texto completo: https://francoberardi.substack.com/p/lo-sterminio-del-linguaggio

Hipnocracia! Jianwei Xun

 

Trump, Musk: la hipnocracia o el imperio de las fantasías

¿Están Donald Trump y Elon Musk hipnotizando al mundo? Una de las figuras más brillantes de la filosofía contemporánea de Hong Kong, Jianwei Xun, precisa el marco de una intuición, forjando una nueva noción: la «hipnocracia». ¿Qué podemos hacer frente al imperio de las fantasías?


https://legrandcontinent.eu/es/2025/01/26/trump-musk-la-hipnocracia-o-el-imperio-de-las-fantasias/

lunes, 24 de marzo de 2025

Gorgonas

 


Gorgona de Corfú, S. VI. A. C., Museo Arqueológico de Corfú


Medusa Rondonini, Copia romana de un original griego atribuido a Fidias. Gliptoteca de Múnich.
Benvenuto Cellini, Perseo (1554), Florencia, Piazza della Signoria, 


lunes, 10 de marzo de 2025

Elsa Morante, 1965. “Pro e contro la bomba atomica”

 


 

 

“Nuestra bomba es la flor, o sea, la expresión natural de nuestra sociedad contemporánea, así como los diálogos de Platón lo son de la ciudad griega; el Coliseo, de los romanos imperiales; las Madonas de Rafael, del humanismo italiano; las góndolas, de la nobleza veneciana; la tarantela, de ciertas poblaciones rústicas meridionales; y los campos de exterminio, de la cultura pequeño-burguesa burocrática infecta ya de una rabia de suicidio atómico”.

 

“…el arte es lo contrario de la desintegración. ¿Y por qué? Pero simplemente porque la razón misma del arte, su justificación, su único motivo de presencia y supervivencia, o, si se prefiere, su función, es precisamente esta: la de impedir la desintegración de la consciencia humana, en su cotidiano, y desgastante, y alienante uso con el mundo; restituirle continuamente, en la confusión irreal, y fragmentaria, y usada, las relaciones externas, la integridad de lo real, o en otras palabras, la realidad (…). La realidad es perennemente viva, encendida, actual, no se puede averiar, ni destruir, y no decae. En la realidad, la muerte no es más otro movimiento de la vida. Íntegra, la realidad es la integridad misma: en su movimiento multiforme y cambiante, inagotable -que no se podrá jamás terminar de explorar- la realidad es una, siempre una”.

 

“Contra la bomba atómica no hay sino realidad. Y la realidad no tiene necesidad de prefabricarse un lenguaje: habla por sí misma. Incluso Cristo ha dicho: no os preocupéis por aquello que diréis, o por cómo lo diréis. Es la realidad la que da vida a las palabras, y no a la inversa”.

En L'Europa Letteraria, VI, n. 34, marzo-abril de 1965 

Trad: D. B.

 


miércoles, 8 de enero de 2025

Dino Campana: La Quimera (Cantos órficos, 1914).

 Estoy viendo una película. No diré si me gusta. Se llama La Quimera. No sé si en algún momento aparecen referencias a Dino Campana y al poema de ese título, tal vez el más conocido de los suyos, que abre la serie de los Nocturnos de sus Cantos Órficos, publicados en 1914, el año terrible del comienzo de la guerra mundial. Campana había nacido en un pueblo del Apenino toscano, casi en el límite con la Emilia, en la zona de la cultura etrusca que la película explora.

Casualmente, en estos días estoy con un libro de Lawrence, un libro póstumo, sobre sus recorridos por los vestigios arqueológicos etruscos en los años veinte, en una Italia pobre y un poco triste. Son más o menos las mismas zonas que Campana, ya un poco loco, había recorrido a pie una década antes, cuando escribía los poemas de su único libro, los Cantos órficos, que llevan como agregado enigmático, en alemán, "Die Tragödie des letzten Germanen in Italien".
En todo caso, pese a que la película no me diga mucho y me empalague bastante, me trajo el poema de Campana a la memoria y me dieron ganas de volver a traducirlo.
La iconografía que sobrevuela el poema es la de Leonardo, y, en especial, la de la Virgen de las rocas.
La Quimera
Dino Campana.

No sé si entre rocas tu pálido
rostro se me apareció, o sonrisa
de lejanía ignotas
fuiste, la reclinada ebúrnea
frente brillante, o joven
hermana de la Gioconda:
o de las primeras
apagadas por tus míticas palideces
o reina o reina adolescente;
pero por tu poema
de voluptuosidad y de dolor
música muchacha exangüe,
marcada con líneas de sangre,
en el círculo de los labios sinuosos,
reina de la melodía:
pero en la cabeza virgen
reclinada, yo poeta nocturno
velé las estrellas vívidas en los piélagos del cielo,
yo por tu dulce misterio,
yo por tu devenir taciturno.
No sé si la llama pálida
fue de tus cabellos
el viviente signo de su palidez,
no sé si fue un dulce vapor,
dulce sobre mi dolor,
sonrisa de un rostro nocturno.
Miro las blancas rocas las mudas fuentes de los vientos
y la inmovilidad de los firmamentos
y los hinchados arroyos que fluyen llorando
y las sombras del trabajo humano encorvadas allá sobre las colinas frías
y todavía por claros cielos lejanos claras sombras corrientes
todavía te llamo te llamo Quimera.

lunes, 6 de enero de 2025

Appolinaire, La victoire (frag.)

 (...)


 Ô bouches l'homme est à la recherche d'un nouveau langage
    Auquel le grammairien d'aucune langue n'aura rien à dire

    Et ces vieilles langues sont tellement près de mourir
    Que c'est vraiment par habitude et manque d'audace
    Qu'on les fait encore servir à la poésie

    Mais elles sont comme des malades sans volonté
    Ma foi les gens s'habitueraient vire au mutisme
    La mimique suffit bien au cinéma

    Mais entêtons-nous à parler
    Remuons la langue
    Lançons des postillons
    On veut de nouveaux sons de nouveaux sons de nouveaux sons
    On veut des consonnes sans voyelles
    Des consonnes qui pètent sourdement
    Imitez le son de la toupie
    Laissez pétiller un son nasal et continu
    Faites claquer votre langue
    Servez-vous du bruit sourd de celui qui mange sans civilité
    Le raclement aspiré du crachement ferait aussi une belle consonne


(...)


G. A: ética y gramática

 2 de septiembre de 1979. Toda palabra puede ser considerada como palabra recibida y palabra que debe ser transmitida. De ahí el carácter ético de la relación del hombre con el lenguaje, el uso correcto de las palabras como tarea ética. Si nosotros inventáramos cada vez por nosotros mismos las palabras que proferimos, sería entonces válido mentir y cualquier otro arbitrio en relación con el lenguaje; pero las palabras nos llegan cargadas de historia humana, de "aventura" en el sentido medieval de la palabra, es decir, de dolor, de alegría, de amor y de esperanza. Debemos respetar esta infancia que se ha cerrado y destinado en las palabras -los hombres que nos han precedido podían callar, pero han decidido hablar.

La única justificación de la gramática es de naturaleza ética, no lógica ni jurídica. 


.


Giorgio Agamben, Quaderni , Volumen I, 1972-1981, Macerata, Quodlibet, 2024.

Trad: Diego Bentivegna

Imagen: Adán y Eva, catedral de Otranto, mosaicos del siglo XI: 




jueves, 2 de enero de 2025

Franz Kafka, El otro Abraham

 

A ROBERT KLOPSTOCK

 

 

 

Matliary, junio de 1921

 

 

Querido Klopstock,

 

Pabellón de reposo, con el antiguo insomnio, la antigua fiebre en los ojos, la presión en las sienes:

 

a ese respecto nunca fui escéptico, aunque sí asombrado, angustiado, con tantos interrogantes en la cabeza como mosquitos hay en este prado. En la situación más o menos de esta planta que se halla a mi do, no del todo sana, levanta sin duda la copa hacia el sol ¿quién no haría lo mismo?—, pero llena de secreta prudencia a causa de lo que ocurre en sus raíces y en su savia; algo ha sucedido allí, todavía sucede, pero ella tiene datos imprecisos, temerosos, acerca de eso y, no obstante, no puede inclinarse, arañar el suelo y comprobar sino que debe imitar a sus hermanas y mantenerse enhiesta, eso es lo que hace, pero fatigosamente.

 

Yo podría imaginarme otro Abraham, quien, ciertamente, no me remontaría hasta el patriarca, ni siquiera hasta el ropavejero, otro Abraham que estuviera preparado como un camarero para cumplir prestamente con la exigencia del sacrificio, pero que no pudiera ejecutarlo porque no puede abandonar su casa, pues él es imprescindible, los negocios lo reclaman, siempre queda algo por ordenar, la casa todavía no está lista, y sin que la casa esté lista, sin ese sustento él no puede marcharse, así lo entiende también la biblia: “él dispuso su casa” y por cierto que Abraham tenía previamente muchas cosas y en cantidad; si no hubiera tenido la casa, ¿dónde hubiera criado a su hijo, en qué viga hubiera colocado el cuchillo del sacrificio?

 

Al otro día: he meditado más aún sobre ese Abraham, pero son viejas historias, no valen la pena, sobre todo el verdadero Abraham, tenía todo desde antes, fue dirigido hacia su acción desde la niñez, no alcanzo a ver el salto. Si él ya tenía todo y sin embargo debía ser conducido toda vía más arriba, se le tenía que despojar de algo, al menos aparentemente, esto es a causa de lo otro y no constituye un salto. Muy distinto de los otros Abrahames, los más encumbrados, que están en su solar y de repente tienen que acudir al Monte Morija; si cabe, todavía no tienen un hijo y ya deben sacrificarlo. Estas son



 

 

 

 

 

 

 


imposibilidades y Sara tiene razón cuando se ríe. Sólo persiste la sospecha de que intencionadamente esos hombres no han terminado de poner a punto su casa y —para mencionar un gran ejemplo— ocultan su rostro en trilogías mágicas y así no tener que levantarlo y mirar la montaña que está a lo lejos.

 

Pero  imaginemos  otro  Abraham. Uno que quiera realizar el sacrificio con

 

absoluta justicia y que posea la templanza adecuada para tal propósito, pero que no pueda creer que él sea el elegido, él, el repugnante, viejo y su hijo, el sucio

muchacho. A él no le falta la verdadera fe, él tiene esa fe, él haría el sacrificio según el justo mandato si pudiera creer que es el elegido. Su temor es que deba partir con su hijo al igual que Abraham, pero que en el camino se convierta en Don Quijote. Al verlos el mundo se hubiera horrorizado después con Abraham, aunque él hubiese temido que el mundo se hubiera muerto de risa con el espectáculo. No es lo ridículo como tal lo que él temería —aunque en parte sí, sobre todo el reírse al unísono— sino en particular el que esa risa lo convirtiera en más viejo y repulsivo, convirtiera a su hijo en más sucio y menos digno de ser elegido. ¡Un Abraham que llega sin ser llamado! Es como si el mejor alumno hubiera de recibir solemnemente un premio a fin de año y, en el silencio que preanuncia la espera, el peor alumno, debido a un error de audición, se levantara de su sucio último banco, pasara al frente y provocara la risa de toda la clase. Y quizás no fuera un error de audición, quizás su nombre fuera realmente pronunciado, tal vez el premio al mejor fuese, de acuerdo con el criterio del maestro, al mismo tiempo un castigo al peor.

 

Terribles cosas. Suficiente.

 

 

Usted se queja de la dicha solitaria y ¿qué me dice de la desdicha solitaria? Sin duda forman un par. De Hellerau no hay noticias, me preocupa. Si Hegner

reflexiona hubiera enviado una carta de inmediato avisando que reflexiona.

¿Nuestro interés en Hellerau? Es algo indisoluble.

 

Su K.

 

(Traducción: Hugo de Gottardi)

 

Revista Escrita, Córdoba. Nro. 5, Noviembre 1983. pp. 43-52.